lunes, 30 de septiembre de 2013

El SIGLO DE LAS REVOLUCIONES - NUBE DE PALABRAS

Revolución - Cambio violento en las instituciones políticas de una nación:
Burguesía - Clase social urbana formada por individuos de capital activo
Democracia - Doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes
Soberanía - Autoridad suprema del poder público,sobre un territorio y sus habitantes
Consolidación - Adquisición de firmeza y solidez
Insurrección - Sublevación, rebelión
 Regionalismo - Doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado se debe prestar atención al modo de ser de cada región
Exacciones -  Exigencia, sobre todo hablando de impuestos, multas, deudas, etc.

Secularización  - Proceso por el cual algo o alguien pierde su carácter religioso para pasar a ser laico


El siglo de las revoluciones










El Siglo de las Revoluciones - Regionalización











miércoles, 18 de septiembre de 2013

Crucigrama

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1003892/crucigrama.htm

Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz


RESPUESTA DE LA POETISA A LA MUY
ILUSTRE SOR FILOTEA DE LA CRUZ


-Sor Juana Inés de la Cruz-

Juana de Asvaje y Ramírez de Santillana nació en 1648 y murió en 1695. Sus padres fueron el capitán Pedro Manuel de Asvaje y la Sra. Isabel Ramírez de Santillana. Ingresó a temprana edad al Convento de San José de las Carmelitas descalzas y después al Convento de San Jerónimo. Fue una religiosa modelo. Fue dama de la virreina marquesa de Mancera. Es considerada una de las grandes revelaciones del genio hispanoamericano en poesía, prosa narrativa y literatura dramática.

Existen 3 misterios en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz:
1.- Por qué fue hija natural
2.- Por qué decidió ser monja
3.- Por qué vendió todos sus objetos para ayudar a los pobres y abandono las letras


1.- Su madre era una mujer de amplio criterio. Tuvo varios hijos sin casarse. En el s. XVII no había problema con las madres solteras; dato curioso es que su madre era dueña de una hacienda.

2.- Sor Juana le tenía miedo al matrimonio. No quería alejarse de las letras, por lo cual consideró que era la mejor opción era entrar al convento (en el s. XVII se necesitaba tomar estado a temprana edad, casarse o hacerse monja). Ingresó en primera instancia con las Carmelitas descalzas y después al convento de San Jerónimo.

En 1690 Sor Juana escribió “Crisis de un sermón”. Era una crítica a un sermón de un famoso jesuita portugués Antonio Vieyra. Manuel Fernández de Santa Cruz (arzobispo de Puebla) publicó la crítica de Sor Juana con el título de “Carta Atenagórica” (Atenágorica: digna de la sabiduría de Atenas), sin autorización de la autora. En la publicación, el arzobispo agregó una carta, firmada con un homónimo (Sor Filotea de la Cruz), en la cual exhortaba a Sor Juana a dedicarse con mayor ahínco a los asuntos sagrados.

La respuesta de Sor Juana (“Respuesta de la poetisa  a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz) a la carta del arzobispo constituye un documento importantísimo para conocer algo de la vida de la autora. La obra fue publicada el 1 de marzo de 1691.
- La “Respuesta…” es un documento único en la historia de la cultura hispánica, debido a que en ese tiempo no suelen abundar los textos confidenciales sobre la vida intelectual, es decir, reflexiones sobre la forma en que se escribe un texto.
- La “Respuesta…” complementa a la obra “Primero sueño”. Es un aislado monumento al espíritu por la ansía de conocer. La obra es una réplica contundente al obispo de Puebla y una defensa de las letras profanas (Sor Juana, claramente, no podía decir que estas letras eran superiores por miedo a la Inquisición).
- Sor Juana no sólo contesta al obispo, sino a la mayoría de sus enemigos y censores.

Siempre mezcla la teología y la ciencia, todo lo ve de forma integral y universal.

3.- Después de que se efectuó el cerco a Sor Juana por sus enemigos, la poetisa fue obligada a abandonar las letras. Sus enemigos fueron Núñez de Miranda, Fernández de Santa Cruz y Aguiar y Seixas.
Rasgos distintivos de la “Respuesta…”

·                    Experiencia
·                    Educación
·                    Conocimiento integral
·                    Disciplina
·                    Envidia
·                    Entendimiento y conocimiento en las cosas más simples.
·                    Restricción al género femenino: las mujeres estaban impedidas de publicar y declamar en los púlpitos.
·                    Falta de mujeres sabias.





lunes, 9 de septiembre de 2013

Mapa Primera Parte


Sopa de Letras

·       Recua. Conjunto de animales de carga que sirve para trajinar
·       Remuda. Conjunto de ropa
·       Malsano. Dañoso a la salud
·       Pernoctar. Pasar la noche en determinado lugar, fuera del propio domicilio.
·       Astrolabio. Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.
·       Gramínea. Se dice de las plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor
·       Trapiches. Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
·       Sempiterno. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin.

·       Semoviente. Que se mueve por sí mismo






miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sopa de Letras

Inicuo: Injusto, no equitativo.
Orbe: Esfera celeste o terrestre.
Idólatras: Adorar ídolos.
Godos: Eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas.
Infamia: Descrédito, deshonra.
Henchir: Llenar, ocupar con algo un espacio vacío.




Conclusión con árboles


SUMA DE LA POLÉMICA ENTRE GINÉS DE SEPULVEDA Y
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ACERCA DE LAS
GUERRAS DE CONQUISTA

El problema de la cristianización y occidentalización de los indígenas estuvo siempre ligado a la justificación imperial española.



 La síntesis de la polémica que aquí se presenta, resume uno de los momentos más cruciales. En ella se discuten tres elementos muy significativos:

El primero la determinación de la naturaleza del indio. El segundo, es la incorporación de los indígenas a la nueva cultura, y como lo esencial de la misma, a la religión católica. El tercero, el problema jurídico (derechos de propiedad y autoridad)

Para de las Casas admitió que los infieles podían tener dominio y posesiones lícitas. Dominio quiere decir derecho inherente a toda criatura racional sin importar la religión.
Para de las Casas los indios no eran ni servidumbre, ni bárbaros, ni esclavos, ni racionales.

Sepúlveda fundamenta su exposición en cuatro razones:
La primera, por la gravedad de los delitos de aquella gente. Por la gravedad de los delitos de aquella gente, señaladamente por la idolatría y otros pecados que comenten contra la naturaleza.



La segunda, por la rudeza de sus ingenios. Que son de naturaleza servil y bárbara, y por ende obligada a servir a los de ingenio más elegante, como son los españoles.


La tercera por el fin de la fe. Porque aquella sujeción es más cómoda y expedienta para su predicación y persuasión.


La cuarta por la injuria que unos entre si hacen otros. Matando hombres para sacrificarlos y algunos para comerlos.



Sepúlveda decía que cualquier título legítimo de los indios sobre estas tierras había terminado con el advenimiento de Cristo. El papa como un vicario universal tenía potestad sobre cristianos e infieles. Ningún reino, decía, está fuera de la competencia de Roma.